¡Hola, lazarillos y lazarillas! Tenía pendiente compartir esta actividad desde hacía meses, pero durante el curso no es fácil sacar tiempo para crear contenido. Esta actividad la realizaron de forma voluntaria algunos de mis alumnos de 1.º de Bachillerato allá por octubre, y uno de los motivos por los cuales no la he compartido hasta ahora es porque uno de los detalles de fin de curso fue su propio poema acompañado de una sorpresa muy dulce, aparte de que necesitaba tiempo para investigar y ser rigurosa con la información que aparece.
LA POESIA LÍRICA TRADICIONAL
En la Edad Media se pueden diferenciar dos grandes tipos de poesía: la popular o tradicional y la culta. La poesía de tipo popular era anónima y fue transmitida y recreada de forma oral durante siglos. Contaba con una variante lírica (jarchas, cantigas de amigo o de escarnio y villancicos) y otra narrativa (poesía épica).
Durante el medievo, el pueblo creó canciones para acompañar sus actividades y fiestas. Así nacieron las diferentes canciones populares en la península entre los siglos XI y XV.
Las jarchas
Siglos XI y XII
Las jarchas son pequeñas canciones populares de dos, tres o cuatro versos en lengua mozárabe (o romance andalusí), que los poetas musulmanes y judíos de al-Ándalus ponían al final de sus poemas escritos en árabe o hebreo (las moaxajas).
El tema más frecuente es el lamento de una muchacha enamorada por la ausencia de su amado, lamento que dirige a su madre, amigas o hermanas, sus confidentes.
El lenguaje poético de las jarchas es muy sencillo, como el lenguaje de toda la poesía popular; abundan las exclamaciones e interrogaciones en las que la joven vuelca sus dudas amorosas; aparecen palabras en árabe como habib ('amado', 'amigo') por el contacto intercultural.
La poesía trovadoresca
Siglo XII
La poesía provenzal surge en el sur de Francia, en un lugar llamado Provenza, alrededor del año 1100, y se extiende a los condados catalanes, al sur de los Pirineos. Constituye el primer movimiento de lírica culta en la Europa occidental.
Es un tipo de poesía cantada por los trovadores en las cortes, quienes utilizan una lengua romance, el provenzal (variedad regional del occitano o lengua de oc), para expresar sus sentimientos, normalmente amorosos. Por ello, el tema central de la lírica provenzal trovadoresca es el amor cortés, aunque también se tratan otros temas como la religión, la política y la guerra.
La lírica catalano-provenzal está formada por canciones que imitan la tradición popular e influye en la lírica tradicional de la península mediante la cansó, la pastorela o la albada.
Las cantigas gallegoportuguesas
Siglos XIII y XIV
CANTIGAS DE AMIGO
Al igual que en las jarchas, en las cantigas de amigo una mujer habla de sus penas de amor a su madre, amigas o hermanas, aunque aquí aparecen otros interlocutores: el mar, el río o la naturaleza, con los que la protagonista comparte sus sentimientos.
El lenguaje poético es muy sencillo, como en las jarchas. A menudo hay diálogos entre la muchacha y su madre o entre la muchacha y la naturaleza. Es habitual el uso de símbolos: el ciervo representa al amigo (amado), y la fuente y lavarse simbolizan el escenario para la entrega amorosa. Los versos se presentan formando paralelismos (repetición de las mismas palabras en dos o más versos) con muy pocas variaciones de una estrofa a otra.
En las verdes hierbas
vi andar las ciervas,
amigo mío.
En los verdes prados,
vi los ciervos bravos,
amigo mío.
Y con placer de verlas
lavé mis trenzas,
amigo mío.
Y con placer de ellos
lavé mis cabellos,
amigo mío.
Las trenzas y el cabello son símbolos característicos de la mujer. El ciervo representa al amado y los motivos acuáticos como lavar están cargados de erotismo.
Cabe recordar que el símbolo es una figura literaria o retórica que se caracteriza por la utilización de una palabra u objeto real para hacer referencia a algo espiritual o imaginario o simplemente para evocar otra realidad (ciervo-amado).
El recurso estilístico usado en esta canción (Mi hermana hermosa) es el paralelismo perfecto al sustituir solamente la última palabra del verso (conmigo-grado; agitado-enfurecido; amigo-amado).
También se usa la técnica del leixaprén, figura retórica característica de la lírica galaico-portuguesa que consiste en un deja-toma, un encadenamiento de estrofas y versos:
CANTIGAS DE ESCARNIO Y MALDECIR
La cantiga de escarnio y maldecir es un género satírico de la lírica medieval gallegoportuguesa, derivado del sirventés provenzal. Las cantigas de escarnio expresan una crítica utilizando sobreentendidos y palabras encubiertas. En cambio, en la de maldizer (maldecir) el poeta es más claro e insulta directamente. En cuanto a la métrica, siguen las mismas convenciones que las cantigas de amor.
Existen cinco tipos: sátira literaria (dedicada esencialmente a la parodia del amor cortés y a la burla del estilo compositivo) sátira política y moral, sátira personal, sátira sexual y sátira social.
En ocasiones, las cantigas de escarnio muestran las tensiones existentes entre los trovadores, generalmente pertenecientes a la nobleza, y los juglares, de bajo estrato social.
Maldigo yo la mi fortuna
qu'en todo me ve mal andar;
maldigo la mi ventura,
maldigo yo sin tardar.
En esta cantiga se critica la mala suerte y las desgracias que ha experimentado el poeta, burlándose de su propia fortuna con un tono sarcástico.
Por doquier anda loando
a Pero García Burgalés,
diciendo que non fallé
de trobar ni de inventar.
Es una burla del trovador Pero García Burgalés, quien se vanagloria de sus habilidades poéticas. El autor ridiculiza al personaje con ironía y sarcasmo.
A don Rodrigo llamaban
Tizona e Colada,
non sabía de qué manera
la boca le peinara.
Es una burla hacia don Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador). Se ridiculiza la figura del Cid y se le atribuyen características negativas.
Ejemplos y análisis de las cantigas de escarnio y maldecir extraídos de:
Los villancicos
Siglo XV
Los villancicos son las canciones populares que cantaba el pueblo para acompañar su vida diaria. Se denominan así porque eran las canciones que creaban los habitantes de las villas: los villanos. Durante el siglo XV fueron recogidas en los cancioneros, unas antologías donde se copiaron tanto las letras como la música de estas canciones populares.
La temática de la lírica castellana es muy variada: los trabajos del campo (canciones de siegas, siembra y primavera), tema navideño, tema amoroso (al igual que en las jarchas y en las cantigas de amigo, una mujer confía sus problemas amorosos a su madre, amigas o hermanas, y se queja de la ausencia de su amado), las albadas (el encuentro amoroso de los enamorados y su lamento por la llegada del amanecer, la hora de la dolorosa separación) y el motivo de la serranilla (se cuenta el encuentro amoroso con una mujer de la sierra o serrana) o el de la morenica (una mujer hace referencia al color de su piel para reivindicarlo o justificarlo).
El lenguaje poético es muy sencillo y apasionado. Son frecuentes las exclamaciones e interrogaciones a través de las cuales la muchacha expresa sus sentimientos. Aparecen numerosas repeticiones, anáforas y paralelismos. También son frecuentes las comparaciones y los símbolos (el ciervo y la fuente) con el mismo significado que en las cantigas de amigo.
La estructura métrica de los villancicos es la siguiente:
- CABEZA: está formada por los dos o tres versos del principio.
- MUDANZA: desarrolla los versos de la cabeza. Tiene una rima distinta de los versos de la cabeza para distinguirse de ella. El último verso de la mudanza se llama verso de vuelta porque su rima coincide con la de la cabeza.
- ESTRIBILLO: repite los mismos versos de la cabeza, solo que ahora pasan a llamarse estribillo.
SÍMBOLOS DE LA LÍRICA POPULAR
Información de este apartado extraída de:
Según Mariana Masera (2019) en Los símbolos y motivos en la antigua lírica popular hispánica: hacia la construcción de un diccionario, los símbolos de la lírica popular, especialmente de las canciones amorosas, se asocian predominantemente con la naturaleza y recuerdan el clásico locus amoenus (los árboles floridos, los prados verdes y las aguas que corren). Sin embargo, estos se cargan de erotismo al empaparse de nuevos significados que emergen de la tradición.
El personaje característico de las canciones eróticas en la antigua lírica popular es la muchacha enamorada. Sus quehaceres domésticos relacionados con lugares acuáticos como acarrear agua de la fuente, lavar la ropa o su cabello en el río se convierten en símbolos de amor. El lugar pluvial elegido por la mujer se convertirá en el escenario ideal, donde se puede producir o no el encuentro amoroso. Así pues, los motivos asociados con el símbolo del agua se impregnan de erotismo.
Símbolos femeninos y masculinos
Son símbolos propios de la mujer los tópicos del cabello, las trenzas y la cinta, así como los motivos de cortarlo, lavarlo y secarlo, dormir bajo la sombra de los cabellos.
Símbolos acuáticos cargados de erotismo
Desde la Edad Media, una de las labores domésticas de las mujeres era ir a por agua a la fuente. Las aguas dulces del río o las tranquilas aguas de la fuente son el lugar idóneo para el secreto encuentro erótico. Entre los símbolos naturales que aparecen en la antigua lírica hispánica, destaca el agua como símbolo universal de la fertilidad (Masera, 2019).
El paisaje preferido por la antigua lírica incluye todo tipo de parajes acuáticos donde se producen los encuentros amorosos o las despedidas, las esperas y las penas: los rosedales a las riberas del río, las orillas del mar y las corrientes de los ríos que se han de cruzar. Así, el agua es un topoi o lugar común que tiene asociados motivos como «ir por agua» (excusa para el encuentro amoroso), «lavar la ropa» (el motivo de lavar las prendas íntimas de los amantes proviene de la tradición gallegoportuguesa) o «cruzar las aguas» (símbolo de la intencionalidad sexual).
Muchas veces, la voz masculina sugiere ciertos obstáculos que impiden llegar hasta la amada; no puede cruzar el río y llegar hasta su puerta porque no hay un puente.
Para la muchacha, mojarse significaría su transformación sexual y social. El miedo al agua (a mojarse) es símbolo del miedo a perder la virginidad. El miedo de la muchacha a punto de atravesar el umbral de su casa es, en su modo simbólico, el de la transformación de su cuerpo.
La salida de la luna, como la acción de cruzar el río, sugiere la transición de la muchacha en mujer, es decir, la muchacha está lista para el encuentro amoroso, para su transformación sexual.
El mar, el agua salada, con las barcas y los marineros que parten, se asocian con la separación de los amantes o como lugar para sufrir las penas de la malcasada.
La llegada del alba o la «mañana de San Juan» también se asocian con la separación de los amantes.
CREACIÓN DE POEMAS SIMBÓLICOS ILUSTRADOS
La actividad consiste en crear un poema simbólico ilustrado inspirado en las canciones populares de la lírica tradicional medieval (una jarcha, una cantiga o un villancico). Han de aparecer símbolos propios de este tipo de poesía, especialmente símbolos eróticos.
Resultados
Love Story - Indila (piano)
Como detalle de fin de curso, les regalé una rosa de chuche con un llavero personalizado y la transcripción de su propio poema:
Para más información sobre cómo preparar este detalle de fin de curso, véase la siguiente entrada:
https://www.elbolsillodelazarillo.com/2023/06/detalle-de-fin-de-curso-collige-virgo.html
Una actividad creativa parecida a esta es la propuesta por @abretesesamo___, sobre inventar un poema popular con estribillo:
BIBLIOGRAFÍA:
Bernabeu Morón, N.; Escribano Alemán E. y P. Rodríguez Delgado. Lengua Castellana y Literatura. 3.º ESO. Vicens Vives, 2022.
Editorial Argentina de Ejemplos. Ejemplos de Cantigas de Escarnio y Maldecir: satíricas y mordaces. Recuperado de:
Mariana Masera. «Los símbolos y motivos en la antigua lírica popular hispánica: hacia la construcción de un diccionario», en Boletín de Literatura Oral (BLO), vol. extr. n.º 2 (2019), pp. 229-252. Universidad de Jaén. Recuperado de:
DESCARGAR PRESENTACIÓN: enlace de descarga
Comentarios
Publicar un comentario