Ir al contenido principal

Entrada más reciente

💣 PRODUCTOS FINALES PARA SITUACIONES DE APRENDIZAJE 💣

Hola, lazarillos y lazarillas.  El jueves 27 de marzo impartí mi tercera formación para el curso de opositores de  @diegofuentes.oposiciones , y para ello creé una presentación de 60 diapositivas sobre 100 propuestas de productos finales para situaciones de aprendizaje . Obviamente, no he llevado a cabo en el aula estas cien propuestas que os presento aquí (ya me gustaría), pero las he incluido para que tengamos una gran variedad de opciones. Para la recopilación de productos, he buscado inspiración y referencias en diferentes fuentes de información, especialmente en el post sobre productos finales de  @abcdeele , así como en las páginas web de  @orientacionandujar  y  @docentesaldiablog , en unas entradas específicas sobre este tema (fuentes citadas en la webrafía). En la presentación descargable explico una buena muestra de productos finales que he implementado en el aula, con ejemplos reales de resultados y enlaces para descargar los diferentes recursos...

🦊 ¿REFORMULAMOS CUENTOS MEDIEVALES? CREACIÓN DE CUENTOS ACTUALES INSPIRADOS EN EL CONDE LUCANOR 🦊


¡Hola, lazarillos y lazarillas! Os comparto esta presentación con los pasos detallados sobre cómo realizar la actividad que he llevado a cabo en 3.º ESO. Se trata de hacer por parejas una reformulación moderna de los cuentos de El conde Lucanor a partir de sus moralejas.

ÍNDICE

1. El conde Lucanor

  • Definición de "exempla"
  • Diferencia entre cuento y fábula
  • Estructura de los cuentos: "relatos con marco"
  • Marco argumental: tópico "puer-senex"
2. Reformulación de los cuentos originales

  • Materiales
  • Indicaciones formales sobre la actividad
  • Estructura del cuento reformulado
  • Indicaciones sobre el contenido de la actividad
3. índice de cuentos en el Centro Virtual Cervantes

1. EL CONDE LUCANOR

El conde Lucanor es una colección de 51 cuentos escritos en lengua castellana por don Juan Manuel entre 1331 y 1335. En la elaboración de estas breves narraciones, el autor recibió una gran influencia de la cuentística de raigambre oriental.

La intención del autor es didáctica y moralizadora, es decir, pretende transmitir unas enseñanzas o valores a partir de las moralejas que se extraen de los "exempla".

DEFINICIÓN DE "EXEMPLA"

El "exemplum" o "ensiemplo" ('ejemplo') es un cuento o fábula con intención moralizadora o doctrinal. El uso de la ficción narrativa no tenía como función entretener, sino enseñar a través de un mensaje didáctico.

Los ejemplos solían ser incorporados en la estructura del sermón vulgar, cuyo uso se remonta a las parábolas del Nuevo Testamento, así como a fuentes clásicas y orientales. Posteriormente, los "exempla" se consolidaron como género narrativo en la tradición literaria medieval.

DIFERENCIA ENTRE CUENTO Y FÁBULA

Tanto el cuento como la fábula son narraciones breves de ficción, pero la diferencia entre ambos géneros narrativos radica fundamentalmente en la intencionalidad. 

La finalidad del cuento puede ser narrar una historia sin necesidad de incluir una lección moral. En cambio, la fábula tiene una intención didáctica o crítica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y suelen estar protagonizadas por animales con cualidades propias del ser humano.

ESTRUCTURA DE LOS CUENTOS: "RELATOS CON MARCO"

  1. Planteamiento del problema por parte del conde Lucanor.
  2. Petición de consejo a Patronio, su mentor.
  3. Falsa modestia de Patronio como recurso retórico para captar la simpatía del lector.
  4. Narración de un cuento o fábula a modo de ejemplo por parte de Patronio.
  5. Extracción de una enseñanza para resolver el problema.
  6. Seguimiento del consejo con resultados positivos.
  7. Citación de la moraleja.
El conde Lucanor (personaje) entabla una conversación con su consejero Patronio, planteándole un problema y solicita consejo para resolverlo. Patronio siempre responde con humildad (en realidad, se trata de una modestia fingida como tópico literario), asegurando no ser necesario dar consejo a una persona tan ilustre como el conde, pero ofreciéndose a contarle una historia de la que este podrá extraer una enseñanza para resolver su problema.

Cada cuento termina con un pareado (estrofa formada por dos versos) que resume la moraleja de la historia.

MARCO ARGUMENTAL: "PUER-SENEX"

El marco argumental de los cuentos de El conde Lucanor es el tópico "puer-senex" ('joven-anciano'), que trata sobre la relación de aprendizaje entre un joven ("puer") y un viejo sabio y experimentado ("senex"). Un joven pide consejo a un anciano para poder triunfar en la corte y lo sigue con gran beneficio. Ante el problema o cuestión planteada por el joven, el viejo sabio le explica un caso, a veces ilustrado con ejemplos ("exempla"). 

Así pues, en El conde Lucanor se cumple la estructura argumental de acuerdo con el tópico del "puer-senex":

El joven conde Lucanor pide consejo al viejo Patronio, un ayo sabio y con experiencia vital. Todos los cuentos con los que Patronio responde al conde tienen el mismo marco: planteamiento inicial del problema del conde, ejemplo dado por Patronio como respuesta, aplicación del ejemplo al caso del conde y, por último, una moraleja final en la que interviene el propio autor. 

2. REFORMULACIÓN DE LOS CUENTOS ORIGINALES

Por parejas, crearéis un cuento actual basado en una moraleja de El conde Lucanor. Previamente, se seleccionará el número de moralejas según el número de alumnado que hay en clase. Por ejemplo, si hay 24 alumnos, se seleccionarán 12 moralejas para crear un total de 12 cuentos (un cuento por pareja).

INDICACIONES FORMALES SOBRE LA ACTIVIDAD


  • Antes de empezar a escribir en la cartulina, aseguraos de que esté en posición vertical.

 

  • Dejad suficiente espacio en los márgenes en las dos caras de la cartulina para el encuadernado.
  • Utilizad bolígrafo negro para el texto. Los cuentos han de seguir la misma estética. Sin embargo, para el título sí que podéis utilizar colores, lettering... ¡Cread un título llamativo!
  • Escribid por ambas caras para aprovechar la cartulina.

ESTRUCTURA DEL CUENTO REFORMULADO

  1. Título del cuento: debéis inventar vuestra propio título según el contenido de la historia que habéis escrito.
  2. Introducción: planteamiento del problema que le preocupa a uno de vosotros como personaje incluido en la historia.
  3. Nudo: petición de consejo por parte de uno de vosotros y narración de un breve cuento a modo de "exempla" por parte del otro compañero. En caso de escoger la fábula como género narrativo en lugar del cuento, personificad a los animales con vuestros propios nombres y cualidades humanas.
  4. Desenlace: solución al problema o cuestión inicial por parte del afectado y moraleja final (enseñanza o valores que se desprenden del cuento).
  5. No os olvidéis de incluir un dibujo como representación visual del cuento. En lugar de dibujar, podéis incluir fotografías a modo de collage si lo preferís.

INDICACIONES SOBRE EL CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD

  • Vuestra propia inclusión como personajes en la historia: los personajes de vuestro cuento no deben ser el conde Lucanor y su consejero Patronio, sino vosotros mismosAsimismo, podéis incluir en la historia a compañeros y compañeras, e incluso a vuestro profesorado, siempre que sea de forma respetuosa y afable.
  • Repartición de las voces del discurso: cada uno de vosotros tendrá roles diferentes. Uno adoptará el papel de quien tiene un problema y pide consejo; el otro, el papel del consejero. Este último contestará a la petición con un cuento a modo de consejo. En ningún caso el consejero debe darle la solución al problema directamente, sino que le contará una historia a partir de la cual el afectado deberá sacar sus propias conclusiones y extraerá una moraleja o enseñanza. Aunque en el discurso cada uno de vosotros tome una voz diferente, el trabajo se debe elaborar de forma consensuada y con un reparto equitativo de las funciones.

  • Ambientación moderna: el cuento debe estar ubicado en el tiempo actual. Estamos haciendo una reformulación contemporánea de los cuentos de El conde Lucanor, así que no tengáis problema en utilizar vocabulario moderno; sin caer en coloquialismos y, mucho menos, en vulgarismos. No dudéis en incluir en vuestra narración elementos propios del contexto histórico actual. Asimismo, al ser jóvenes estudiantes, el espacio que podéis utilizar (en caso de que queráis incluir un sitio concreto) pueden ser los lugares que soléis frecuentar (instituto, casa, parque, centro comercial...).
  • Lectura del cuento original: antes de poneros a escribir el cuento, primero leed el cuento original para inspiraros o buscar referencias en él a la hora de crear vuestra propia versión actual del cuento, siempre que el problema inicial y el cuento o fábula a modo de ejemplo sean diferentes. Lo único que coincidirá entre el cuento original recogido en El conde Lucanor y el cuento actual que os inventéis vosotros mismos es la moraleja, que os recomiendo reformularla con vuestras propias palabras. Todo lo demás ha de ser diferente: historia, personajes, ambientación…

3. ÍNDICE DE CUENTOS EN EL CENTRO VIRTUAL CERVANTES

Podéis consultar los cuentos originales en el Centro Virtual Cervantes. Todos los cuentos aparecen hipervinculados en el índice (pinchad en cada título para acceder a los cuentos).



https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/


4. RESULTADOS





Pincha en las siguientes imágenes para consultar algunos resultados de esta reformulación moderna de los cuentos de El conde Lucanor:



 

En relación con El conde Lucanor y la reformulación de cuentos tradicionales, hay actividades muy interesantes como las de @lapizarraliteraria: El conde Lucanor (versión 25 N) y Cuentos modernos para niños traviesos, inspirada en la modernización de cuentos tradicionales por parte de @muyprofe: Érase otra vez, que trata sobre la ambientación de cuentos populares. Asimismo, también os recomiendo la propuesta de @lasuertedeserletra: Desmontando los cuentos tradicionales. Mi cuento ilustrado.

  • El conde Lucanor (versión 25 N):
  • Desmontando los cuentos tradicionales. Mi cuento ilustrado:

DESCARGARenlace de descarga

Este material está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No-Comercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. No está permitida su venta, modificación, copia ni difusión sin permiso. En caso de utilizarlo, no olvides mencionar la autoría.

Comentarios

  1. ¡Me encanta esta idea! La voy a llevar a cabo y compartiré resultados en instagram (@unpicipus). ¡Gracias! ¡Es una pasada!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Me alegro de que te guste, Sara! Yo estoy encantada con los resultados. ¡Encantada estaré de ver los tuyos! 🥰❤️

      Eliminar
  2. ¡ Una idea genial! La pondré en práctica en mi clase de 3° de ESO. ¡Gracias por compartir!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

📖 EL LAPBOOK DE LECTURA 📖

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! Desde hace tiempo tenía pendiente crear un dosier para evaluar la lectura potenciando la parte más creativa del alumnado. Despúes de pedir permiso a los creadores para compartir imágenes de las plantillas, ya lo tengo listo. El dosier está también disponible en catalán . ¿QUÉ ES UN LAPBOOK? Un lapbook (traducido del inglés como " libro con solapas o de pestañas ") es un recurso didáctico creado normalmente sobre una cartulina plegada en tres partes (tríptico). Se trata de una forma de presentar trabajos que es muy visual y da rienda suelta a la originalidad y creatividad , así como un modo de trabajar las manualidades . Así pues, se fomenta mucho la vena artística del alumnado. OBJETIVO PRINCIPAL En este tipo de trabajos originales importa tanto el contenido como la forma en que se presenta la información, pues el lapbook se caracteriza por contener elementos muy expresivos. Pero aparte de ser visualmente atractivo, el objetivo principal d...

📜 TÓPICOS LITERARIOS. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE 📜

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! He creado un dosier teórico muy completo sobre los tópicos literarios presentes en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Este tema es muy especial para mí porque es el que me dio la plaza en las oposiciones de Secundaria en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura. Además, disfruto mucho dándolo en clase por la profundidad filosófica de las preciosas Coplas de Manrique. Espero que esta selección de tópicos, con su correspondiente desarrollo teórico y análisis práctico  a partir de las copas más importantes de la obra, os sirva de gran ayuda. ÍNDICE Coplas a la muerte de su padre Definición de tópico literario Memento mori ('recuerda que has de morir') Tempus fugit ('el tiempo huye') Vita flumen ('la vida como río) Omnia mors aequat ('la muerte igualadora') Homo viator ('el hombre viajero') Quotidie morimur ('cada día morimos') Fortuna mutabile ('la fortuna cambiante') Co...

🔙 LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS 🔜

¡Hola, lazarillos y lazarillas! Comparto esta información sobre los cambios semánticos que he estado recopilando y sintetizando y que sirve para múltiples niveles, así como también para el estudio de las oposiciones para el cuerpo de docentes de Educación Secundaria y Bachillerato en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura (tema 13: Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido).  Se trata de una presentación teórica disponible tanto en castellano como en catalán . La podéis descargar pinchando en la imagen de esta publicación o en el enlace que encontraréis al final de esta entrada.  ÍNDICE 1. E l cambio semántico Ampliación y restricción del significado Alteración del significado 2. Causas del cambio semántico Causas lingüísticas Causas históricas Causas sociales: palabras tabú, eufemismos y disfemismos Causas psicológicas: metáfora, metonimia, elipsis y contaminaci...

📔 EL DIARIO DE LECTURA 📔

¡Hola, lazarillos y lazarillas! Os comparto este dosier para elaborar un diario de lectura, un ejercicio de expresión escrita fenomenal para evaluar las lecturas. Este dosier también está disponible en catalán. Se trata de escribir regularmente sobre las reacciones que te provoca la lectura de un texto. De esta forma, aparte de trabajar la escritura, también se reflexiona con más atención sobre aquello que se lee. El diario lector ayuda a retener las ideas principales de cada capítulo y permite expresar pensamientos y sensaciones que te transmite la lectura.  OBJETIVO PRINCIPAL Seguro que muchas veces, al estar leyendo un texto, te has emocionado, se te han ocurrido nuevas ideas, has recordado vivencias del pasado o anécdotas que después de la lectura se te han olvidado porque no las anotaste en ningún sitio. Para expresar con palabras o imágenes tus reacciones ante la lectura y para que todas esas emociones, sensaciones, ideas, reflexiones y vivencias que te provoca la lectura d...

📚 MIS 30 TEMAS DE LAS OPOSICIONES DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 📚

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! Lo prometido es deuda: aquí tenéis mis 30 temas de las oposiciones de Lengua Castellana y Literatura , así como sus 25 respectivos resúmenes a modo de esquema , sin trampa ni cartón. Son temas de elaboración propia que creé entre 2019 y 2021 para las oposiciones de 2021 en la Comunidad Valenciana, año en que saqué la plaza. La información de los temas ha sido extraída de muchas fuentes: mis apuntes de mis dos grados (Estudios Hispánicos y Filosofía); los apuntes de la academia Dart Academy, donde me preparé; manuales de literatura; los temarios de la editorial MAD, así como otros libros y artículos relacionados con cada tema en concreto. Los temas los comparto en formato PDF no editable , es decir, no se pueden convertir a texto para evitar el plagio y apropiación del material. El texto en realidad es todo un bloque de imagen en alta calidad. ÍNDICE DE MIS TEMAS LENGUA 6. El proceso de la comunicación. La situación comunicativa. 7. Las lenguas de...