Hola, lazarillos y lazarillas. He creado esta simple ficha teórica sobre licencias métricas para mi 1.° Bachillerato ahora que nos hemos adentrado en la poesía del Renacimiento y estamos analizando poemas métricamente (y temáticamente). Es un recurso muy simplón, pero a veces menos es más. Espero que os sirva aunque sea poca cosa. Yo todo lo que hago me gusta compartirlo, aunque sea sencillo como esto, ya que a veces este tipo de material nos viene muy bien. DESCARGAR PDF : enlace de descarga
¡Hola, lazarillos y lazarillas! Este es probablemente uno de los “posts” que más me ha gustado hacer, por mi amor por la lectura y por los clásicos. Muchas veces me preguntáis cómo trabajo los clásicos en el aula (mi pasión por ellos es una de mis fuentes de inspiración y motor) y compartís conmigo que es difícil acercarlos a los jóvenes, ya que no suelen ser de su interés porque los ven como algo muy ajeno y lejano a ellos en espacio y tiempo. Pues bien, a mí siempre me gusta decirle/recordarle a mi alumnado que los clásicos están vivos, que nunca morirán porque son atemporales, porque tratan temas existenciales y universales que afectan a todo ser humano sea cual sea la época y su condición social o cultural, y que se han convertido en lugares comunes justamente por ello. En esta publicación he condensado las observaciones del periodista y escritor italiano Italo Calvino sobre el controvertido concepto de "clásicos" . ¿Cuántas veces hemos pensado: “Pero ¿ qué es un clás...